LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ZARAGOZA EN LA EDAD DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR Y DEL CARBÓN
![]() |
Plaza San Miguel, al fondo la Puerta al Duque |
Ritter de la época |
Aragón. Los doce años posteriores hasta la revolución industrial de 1868 revosaron en conspiraciones en toda la región. Coincidiendo con el año de la revolución industrial, La Real Sociedad Económica Aragonesa De Amigos Del País organizado la primera " Exposición Aragonesa", sin ninguna ayuda estatal, que tuvo lugar en el solar de lo que hoy conocemos como plaza de Aragón y paseo Pamplona, con un total de unos 3000 expositores con la intención de potenciar la imagen del producto aragonés. Sería dieciséis años más tarde cuando se celebraría La Segunda Exposición, que tendría lugar en el matadero municipal, en la calle Miguel Servet con una participación española y extranjera. El ferrocarril, la gran innovación del siglo XIX, llegó por primera vez a la capital aragonesa en 1861, uniendo Zaragoza con Pamplona. Al año siguiente se concluía el Zaragoza-Barcelona por Lérida, que en 1864 enlazaba en Casetas con el tramo que venía de Madrid. Veinte años después una nueva vía a Barcelona, esta vez por Caspe, determina el mapa ferroviario aragonés. Años antes, en 1866, la unión de la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona con la de Alsasua mediante un nuevo puente sobre el Ebro, venía a caracterizar definitivamente el privilegiado lugar de Zaragoza como núcleo de comunicaciones y centro mercantil e industrial. La ciudad, con la llegada del tren, entró en contacto con la edad moderna y aunque urbanísticamente no cambio, empezado a aumentar su población de una manera acelerada. Sin
![]() |
Último dia de tranvías en Zaragoza.Todos a cocheras. |
embargo, el ferrocarril, sobre todo el de vapor, exigía muchas infraestructuras y personal especializado. Así la importancia de la ciudad como nudo ferroviario posibilitado que las industrias modernas y el comercio se establecieran en ella. En una primera fase las industrias eran ante todo de atención de producción mecánica y comercio, en la segunda el crecimiento fue la agricultura, el campo aragonés crear industrias de transformación, sobre todo molinos de trigo y posteriormente de la remolacha azucarera, lo que hizo que poco a poco Zaragoza se fuera convirtiendo en una ciudad puntera en el área mecánica. El hecho de que Zaragoza fuera un importante núcleo de comunicaciones y de paso o favorecido la aparición de los primeros coches de. Y de alquiler que se establecieron para transporte de viajeros de una estación a otra y, conforme avanza el siglo diez y nueve Zaragoza crece y se ve en la necesidad de incorporar un servicio público de transporte como el que existía en Madrid y Barcelona. Otras ciudades de Europa y América dada su densidad de población y su extensión crearon servicios de transporte públicos independientes del " privado", que eran una derivación de la tecnología del ferrocarril; días más estrechas, generalmente de 65 o 100 centímetros de ancho, compuestas de un vagón que era arrastrado por unas caballerías en lugar de una máquina de vapor y que posteriormente se
![]() |
Tranvía línea Bajo Aragón por la calle Verónica |
mecanizarían al electrificar las líneas. En Zaragoza, ese transporte era realizado y conocido como "Ritters", unidades de tracción ejercida por dos mulas, que conectaban las estaciones del Norte y del Campo Sepulcro. El 19 de octubre de 1885 con motivo de la II Exposición de productos de la agricultura y de las Artes Ubicada En El Edificio Del Matadero, Se Inauguró la primera línea de tranvías que unía a la plaza de la Constitución con la estación del Bajo Aragón. Posteriormente se hicieron otras líneas. La Sociedad de tranvías de Zaragoza que se fundó al efecto tuvo su origen en la gran orden del 24 de enero de 1885, por la que se adjudicó a: Fernando Beltrán, Miguel Mathet, Modesto Torres Cervelló, la concesión del tranvía del interior y afueras de Zaragoza que contaba con la concesión de seguir ramales que partiendo de la plaza de la Constitución (" Plaza De España"), llegaban hasta Arrabal, Estación Del Norte, Bajo Aragón, Torrero, Madrid y Circunvalación. Esta última realizaba el trazado de las desaparecidas Murallas Romanas y era netamente urbana, las demás tenían como finalidad unir las diversas estaciones de ferrocarril y el embarcadero del canal con el centro de la ciudad, siendo la primera línea que se abrió la del Bajo Aragón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiepIaZ91B452XGPD4lNiIj3X2_C1jVvNNjM7Clk0L2eT-c0J8iEQXyG2QgGVNCaxLzh2QEQuomiDeeXlynkMgknvTGw9FkKg3DcRjkOgtKBSma8EX9-AvL5a7KN27mdtLTU1aDwPB-rpiD/s320/Tranvia+en+zaragoza.jpg)
Paseo Independencia. Zaragoza.
La instalación de este tipo de transporte, que no dejó de aumentar el
número y calidad hasta 1976 cuando desaparece la última línea de tranvías,
favorece la llegada de gentes de las periferias zaragozanas a la capital. Poco
a poco se instalará en la ciudad el alumbrado, el agua, la vigilancia y todos
los demás servicios. Cuando a principios del siglo xx la electricidad se fue asentando en
América y Europa, Zaragoza, y sobre todo la compañía belga que dirigía los
tranvías de Zaragoza, se apresuró en la transformación de la tracción animal a
través de caballerías, por la energía eléctrica. Coincidiendo con las Fiestas
del Pilar se inaugurada en 1902 la línea de Torrero, que era la que mayor
dificultad presentaba a las caballerías, debido a las fuertes pendientes. Hasta
esta fecha había una cuadra especial en la subida de Cuéllar para doblar la
tracción con más mulas con el fin de poder acometer el último tramo de la
línea. El otro problema existente eran las constantes y costosas epidemias que
tenían los animales con lo que el servicio se cambió rápidamente. Así en 1908,
año del centenario de los Sitios, la ciudad tenía cubiertas sus necesidades
básicas, las únicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZo-sCYB-km2UtRjz5PMCaisXJdwys8eS8kH5KPhc9jg47-EeHaVDNJ1ayI5CFgMDDXvkpte4DT8eNrdJssSss7OKduXNBZiNuuZDBVO_Eqda5-m39H-6-ZH2lrKCfqJyNtmd-cjSrGDnV/s320/Tranvia+zaragoza+2.jpg)
Tranvía y autobus en Paseo Independencia
excepciones que hubo en las concesiones fueron las que
comunicaban el interior y el casco viejo, el barrio de San Pablo y Delicias.
Estas líneas no sólo transportaban viajeros sino que también servían como medio
de transporte de ciertas mercancías, sobre todo materia prima para las
azucareras que existían en la ciudad, como en la línea del Gállego que se creó
para ello. El mayor acontecimiento de principios del siglo xx fue la
celebración e instalación de la Exposición Hispano-Francesa en 1908, que venía
a conmemorar un enfrentamiento bélico entre estos dos países, que fue el
centenario de los Sitios de Zaragoza. El recinto ferial fue instalado en la
antigua Huerta de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYgBoDRN-F-9SuoXjM48-FAg_6lhpoR9wlIVJEiCmT4z6bgPSCCchKCIkQkTRRlkRkyM19LYXegm6ip41P2MwvQBqpZ9nzyHYPCFQqxhc04GWY8eOcmYDQbzI7JeCIyGQ66It_l2UQBKi0/s320/venecia+delicias+por+conde+aranda+por+J.Iba%25C3%25B1ez.jpg)
Conde Aranda con el Portillo.Línea Venecia-Delicias por J.Ibañez
Santa Engracia, lo que hoy en día conocemos como plaza de Los
Sitios y la mayoría de los edificios y monumentos que podemos ver actualmente
alrededor de esta plaza fueron construidos con motivo de esta Exposición. En
1916-17 entra en funcionamiento la línea de delicias, su trayecto se realizaba
en común con la línea de Madrid hasta el Portillo, y en 1925 lo hace la línea
Ayuntamiento-Portillo que llegaba al Paseo María Agustín. Un año después, el 10
de febrero, se creó una línea que llegaba a la Academia General Militar,
posteriormente llegarían a la Estación y la Romareda y ya no se experimentarían
más cambios hasta el comienzo de la Guerra Civil. El hecho de que nuestra
ciudad estuviera en un nudo ferroviario de gran importancia y izo que desde el
principio existieran buenos talleres mecánicos en Zaragoza. Así la propia
compañía creó unos que no solo reparaban sino que también creaban material de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMPmoCjB1InMNDdup-4Q8Hx3Ue8mRwuuVCZJ5U9OcfTjU5OF-ARu2e-VlD_gyaQ8xgvkRwAcDT4kKIMwHnz9HHkmfbWgjP_fz5RnTiuFoYSuh17e1y1ZGM0z9kYWs1e_n7yxF5lGZ4nyU0/s320/Paseo+cuellar.jpg)
Vista aérea de la subida Cuéllar
transporte, tanto para Zaragoza como para otras capitales. Conforme aumentó la
población también evolucionó la calidad del servicio y así los tranvías se
componían de una unidad tractora y otra de remolque. Más tarde, el
ayuntamiento, debido a los problemas de circulación que creaba el aumento del
parque móvil, tomaría la desafortunada decisión de suprimirlos. A pesar de la
puesta en funcionamiento del tranvía, se siguió aumentando el número de
licencias para coches de punto, pues los ciudadanos tenían por costumbre acudir
a sus ceremonias y desplazamientos urgentes utilizando los famosos Simones de
alquiler o coches de punto que tenían sus paradas distribuidas por la ciudad,
hasta que a partir de 1915 se mecanizaron estos servicios con la llegada del
automóvil.
IR A PAGINA DE INICIO
![]() |
Paseo Independencia. Zaragoza. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZo-sCYB-km2UtRjz5PMCaisXJdwys8eS8kH5KPhc9jg47-EeHaVDNJ1ayI5CFgMDDXvkpte4DT8eNrdJssSss7OKduXNBZiNuuZDBVO_Eqda5-m39H-6-ZH2lrKCfqJyNtmd-cjSrGDnV/s320/Tranvia+zaragoza+2.jpg)
Tranvía y autobus en Paseo Independencia
excepciones que hubo en las concesiones fueron las que
comunicaban el interior y el casco viejo, el barrio de San Pablo y Delicias.
Estas líneas no sólo transportaban viajeros sino que también servían como medio
de transporte de ciertas mercancías, sobre todo materia prima para las
azucareras que existían en la ciudad, como en la línea del Gállego que se creó
para ello. El mayor acontecimiento de principios del siglo xx fue la
celebración e instalación de la Exposición Hispano-Francesa en 1908, que venía
a conmemorar un enfrentamiento bélico entre estos dos países, que fue el
centenario de los Sitios de Zaragoza. El recinto ferial fue instalado en la
antigua Huerta de ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZo-sCYB-km2UtRjz5PMCaisXJdwys8eS8kH5KPhc9jg47-EeHaVDNJ1ayI5CFgMDDXvkpte4DT8eNrdJssSss7OKduXNBZiNuuZDBVO_Eqda5-m39H-6-ZH2lrKCfqJyNtmd-cjSrGDnV/s320/Tranvia+zaragoza+2.jpg)
![]() |
Conde Aranda con el Portillo.Línea Venecia-Delicias por J.Ibañez |
Santa Engracia, lo que hoy en día conocemos como plaza de Los Sitios y la mayoría de los edificios y monumentos que podemos ver actualmente alrededor de esta plaza fueron construidos con motivo de esta Exposición. En 1916-17 entra en funcionamiento la línea de delicias, su trayecto se realizaba en común con la línea de Madrid hasta el Portillo, y en 1925 lo hace la línea Ayuntamiento-Portillo que llegaba al Paseo María Agustín. Un año después, el 10 de febrero, se creó una línea que llegaba a la Academia General Militar, posteriormente llegarían a la Estación y la Romareda y ya no se experimentarían más cambios hasta el comienzo de la Guerra Civil. El hecho de que nuestra ciudad estuviera en un nudo ferroviario de gran importancia y izo que desde el principio existieran buenos talleres mecánicos en Zaragoza. Así la propia compañía creó unos que no solo reparaban sino que también creaban material de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMPmoCjB1InMNDdup-4Q8Hx3Ue8mRwuuVCZJ5U9OcfTjU5OF-ARu2e-VlD_gyaQ8xgvkRwAcDT4kKIMwHnz9HHkmfbWgjP_fz5RnTiuFoYSuh17e1y1ZGM0z9kYWs1e_n7yxF5lGZ4nyU0/s320/Paseo+cuellar.jpg)
Vista aérea de la subida Cuéllar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMPmoCjB1InMNDdup-4Q8Hx3Ue8mRwuuVCZJ5U9OcfTjU5OF-ARu2e-VlD_gyaQ8xgvkRwAcDT4kKIMwHnz9HHkmfbWgjP_fz5RnTiuFoYSuh17e1y1ZGM0z9kYWs1e_n7yxF5lGZ4nyU0/s320/Paseo+cuellar.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario